
Gestión Cultural O+O es un centro de referencia internacional, su idea se forma a partir de distintas culturas plásticas entre Oriente y occidente, tomando esta mezcla como unicidad. Un intercambio cultural encaminado hacia la difusión del arte y la cultura, hacía la promoción artística de los artistas y sus obras...
lunes, 23 de abril de 2018
miércoles, 11 de abril de 2018
"Fernweh" de Renato Manzoni
"Fernweh"
Del 13 de abril al 13 de mayo de 2018
Inauguración: Viernes 13 de abril a las 20:00h.
Renato Manzoni “Fernweh”
La pintura
paisajista goza de una larga tradición en la historia del arte, tanto en
Occidente como en Oriente. Árboles y plantas decoraron ya algunas casas de
Pompeya con las
más diversas alusiones
simbólicas. Pero sería en los siglos XIV y XV cuando el arte del paisaje
resurgiría en Italia y Francia. Fueron
aquellos pintores del Renacimiento quienes instalaron a sus personajes
sobre paisajes de fondo, como en el caso de Mantegna, Carpaccio, Ghirlandaio o
Gozoli.
Si nos hemos
remontado al pasado es porque en la obra de Renato Manzoni, con un tratamiento
puramente digital, se da la integración de un motivo natural dentro de una
perspectiva arquitectónica, con la que antaño
consiguieron interesantes efectos ópticos los paisajistas modernos.
Insertadas en esa
atmósfera pictórica, sus pinturas digitales incluyen un sentimiento de aire
libre, de naturaleza pura y de luz con una fuerza lírica renovada. No por
casualidad titula su exposición Fernweh que es un término alemán con el
que se alude a un sentimiento de nostalgia por un lugar en el que no se ha
estado nunca, que se sabe está lejos y que se desea conocer. En este sentido el
artista nos recuerda que nuestra historia, como urbanitas que somos, es el
relato de la pérdida de contacto con la Naturaleza a la que no dejamos de añorar y de lamentar su ausencia.
Su dilatada
trayectoria profesional, que data de principios de los años setenta del siglo
pasado en el ámbito de la vanguardia catalana del arte y que discurre a nivel
internacional por diversos países, incluye las tendencias de un arte
conceptual, abstracto y simbólico con
matices de op-art.
En la exposición
que nos ocupa, el autor trata el objeto artístico de forma digital mediante
computación gráfica, produciendo pinturas virtuales mediante softwares con los que procesa el
dibujo y las gamas de color. Algunas de sus composiciones, trabajadas con parámetros técnicos y cálculos matemáticos,
contienen un efecto plástico de profundidad y proyección en un determinado
punto de fuga. De este modo la perspectiva forma parte de la representación
ecléctica con la que trata el paisaje,
logrando mostrar artísticamente la dialéctica naturaleza/ciudad que caracteriza
la realidad humana actual. La correspondencia simbólica de esa ausencia hace
que su obra pueda considerarse tanto una experiencia artística como una crónica
de nuestra época en la que predominan las
nuevas tecnologías y las plataformas digitales.
En definitiva, la
fuerza evocadora de los paisajes digitales de Renato Manzoni contiene de manera
elocuente ese sentimiento de extrañamiento de la Naturaleza que nos define como
urbanitas y que, cada vez más, se
percibe al deambular por las
metrópolis contemporáneas.
Amparo
Zacarés – Universitat Jaume I – UJI
Associació Valenciana de
Crítics d´Art - AVCA
domingo, 11 de marzo de 2018
domingo, 18 de febrero de 2018
"Silent Seas" de Ernesto Morales
"Silent Seas"
Del 23 de febrero al 23 de marzo de 2018
Inauguración: Viernes 23 de febrero a las 20:00h.
Ernesto Morales“Silent Seas”
La interdependencia de lo visto y de quien lo ve, surge de un tipo fructífero de colaboración entre lo sentido y lo percibido. Al menos eso ocurre cuando el estro creativo del artista convierte las formas complejas y variadas de lo visible en algo digno de ser visto. Esa intención, de fuerte acento en la obra de Ernesto Morales, es el resultado de la receptividad con la que articula anhelos, deseos y emociones en el mar silencioso de la memoria.
De una reconocida trayectoria internacional, su pintura retoma el imaginario colectivo de la trashumancia y del trasiego en una migración continua. Desarrolla de forma plástica esta temática desplegando el color como reclamo de lo emotivo y lo sensitivo. La fuerza cromática que contienen sus creaciones permite reconocer el oleaje que producen los recuerdos en su aparecer y desaparecer diario. El color es un fenómeno óptico pero es también un lugar para la imaginación humana. Por ello el artista utiliza cantidades seriales de color donde redunda la tensión del movimiento constante en una plasticidad de excepcional emoción. En sus composiciones predomina el color del mar por ser el color del viaje y de la ensoñación.
Para esta exposición que presenta en la Galería O+O, su pintura se concentra técnicamente en contornos geométricos de sutil sencillez, donde sobresalen tonos azules y blancos, como una forma de energía silente. Todo fluye, como dijo Heráclito en los inicios del pensamiento, todo está en movimiento, todo deja de ser y en ese vaivén los pinceles, la mano, el corazón y el ojo del artista intenta captar la visión de lo que fue y que, al dejar de ser, permanece en el olvido del que hay que rescatarlo. A esa profundidad abisal del mar de la memoria se acerca el artista para hacer visible la nostalgia de reposo que sentimos en un mundo donde deambulamos sin brújula, como esos animales que pinta y que navegan sin cesar.
Al disponer los elementos geométricos combinando formas abstractas y figurativas, consigue una armonía rítmica con la que representa la dimensión colectiva de una psiquis común que quiere llegar a Itaca y donde Ulises somos todos. Sin duda las composiciones de Ernesto Morales tienen el halo de reminiscencia estética con la que evoca la configuración originaria del océano a donde llegan los recuerdos.
Amparo Zacarés – Universitat Jaume I – UJI
Associació Valenciana de Crítics d´Art - AVCA
lunes, 5 de febrero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
"Espacio líquido" de Inés Ramseyer
"Espacio líquido"
Del 19 de Enero al 18 de Febrero de 2018
Inauguración: Viernes 19 de Enero a las 20:00h.
Inés Ramseyer
“Espacio Líquido”
Inés Ramseyer Dayer es arquitecta y fotógrafa. Esto es
importante, porque ella misma dice que “Mi formación de arquitecta condiciona
mi visión de las cualidades del espacio y de las diferentes escalas. Entiendo
que tanto la arquitectura como la fotografía usan recursos parecidos para
construir espacios: trabajan con la luz y las sombras”. Yo no soy arquitecto ni
fotógrafo, así que daré por buena esta comparación; no obstante, creo que su
faceta fotográfica, que es la que nos ocupa, tiene el interés que otorga la
libertad del no condicionamiento a la funcionalidad que debe atribuirse a la
arquitectura.
La obra fotográfica permite a Ramseyer ser más
experimental, no ser tan objetiva, ser concreta y a la vez conceptual. Creo que
lo más interesante se su obra está en la representación de una imagen que no
tiene una conexión inmediata con el objeto y, por tanto, se aleja del mundo
tangible. Sin duda existe una referencia (identificable casi siempre) a un
fragmento del mundo natural, pero creando un escenario deliberadamente
organizado, una mezcla original de forma, color y luz diseñada para marcar una
separación entre el objeto y su contexto.
Cualquier cosa, en la mirada creativa de Ramseyer, puede ser
transformada en una versión abstracta de sí misma. El encuadre, el uso del
macro o el ángulo único elegido, hacen que la imagen se convierta en un patrón
abstracto. Y esta perspectiva no objetiva, que es lo
que me resulta más motivador, invita al espectador a hacer su propia
interpretación del tema.
Supongo que en esta libre interpretación podemos establecer
una serie de paralelismos con la obra de Zygmunt Bauman, a la que la autora se
refiere en el título de la exposición: Espacio Líquido. He de confesar que, del
mismo modo que la obra de Ramseyer me provocó cierta pulsión escritora (que fue
el motivo para aceptar la propuesta de Enriqueta Hueso de redactar estas
líneas), nunca me ha gustado del todo la línea argumentativa de Bauman, un tipo
(en paz descanse) que los últimos años estuvo deprimiéndonos con una sola obra sobre el cambio de estado
de la modernidad.
Personalmente (una cosa no quita la otra), estoy de acuerdo
con que la obra de Bauman es indispensable para entender el devenir de la
sociedad actual. Ha sido una de las voces más críticas con la sociedad
posmoderna, la cultura del envoltorio o a la extrema ductilidad del concepto de
verdad y mentira histórica, en una orwelliana vuelta de tuerca intrahistórica.
Lo que no significa que me guste todo lo que dice.
Evidentemente, la sociedad ya no es la que conocimos hace escásamente 25 años.
Antes los conceptos eran sólidos, piedras angulares que incluso asfixiaban a
los individuos en su firmeza. Hoy todo es líquido, en una evolución positiva en
tanto su aplicación a la preservación de los derechos individuales de las
personas, pero a costa de una enorme indiferencia e indefinición entre todos
nosotros. Según Bauman no es sólido absolutamente nada. Ni siquiera la
ideología. Todo se desmorona hoy exactamente igual que las moléculas del agua
que, en cascada, buscan adaptarse al nuevo recipiente cuando se vierten desde
una jarra. Permítanme que yo sí crea aún que existe solidez en ciertos valores.
Pero eso es otro tema.
Entiendo que las formas se disuelven en la fotografía de
Ramseyer con la levedad del capital, y que su interpretación queda en el aire,
como en el aire quedan disueltas también las viejas instituciones y reglas orden-constitutivas de las que hablaba el sociólogo polaco.
Entiendo también que hay que ver estas fotografías sin las coordinadas fijas,
condenados a una búsqueda individual entre las identidades y normas fluidas.
Bauman describe una sociedad líquida, insegura, sin
estabilidad, que no sabe cómo puede terminar debido a sus constantes cambios y
mareas que la alteran. Ciertamente, la interpretación de las fotografías es un
poco así.
Yo hubiera preferido a Pierre Bourdieu, Richard Sennett o Ulrich
Beck, incluso a Italo Calvino, Milan Kundera o Josif Brodski. Bauman me produce
una sensación de inmovilidad, su diagnosis es densa y no deja mucho espacio
para la actividad; no nos ofrece ningún mensaje esperanzador; no hay promesas
alentadoras; no hay predicciones fáciles; no hay recetas cómodas. Sin embargo, en la fotografía de Ramseyer me
parece que el mundo puede ser otro e incluso mejor.
Eso sí, lo que más me gusta de Bauman es lo que más me gusta
de Ramseyer, pues ambos registran la atmósfera vaporosa
en que flotan nuestras vidas perdidas.
Joan Feliu – Universitat Jaume I - UJI
domingo, 7 de enero de 2018
lunes, 11 de diciembre de 2017
"Humanos" de Vicente Herruzo
"Humanos"
Del 15 de Diciembre de 2017 al 15 de Enero de 2018
Inauguración: Viernes 15 de Diciembre a las 20:00h.
“Humanos” de Vicente Herruzo
El espacio expositivo de la Galería O+O reúne para esta
ocasión las fotografías de Vicente Herruzo.
El artista propone un paseo fotográfico en torno a la presencia humana a
través de diversos enfoques y lugares.
Tras los pasos de la corriente humanista en fotografía, a la
manera de Willy Ronis, Edouard Boubat, Robert Doisneau o Jean Dieuzaide,
consigue atraer la atención del espectador ante la singularidad de su mirada.
Sus imágenes retratan la vida y la anatomía humana para dejar constancia
documental de un momento y de una época. El conjunto de su obra provoca
curiosidad al igual que deleite. Aunando la experiencia estética con la crónica
social, consigue adentrarse en una de
las funciones propias del arte: ser
testimonio de la historia humana en esos momentos cotidianos llenos de
belleza que nos son extraños y que sólo el artista logra capturarlos con su
cámara para darles visibilidad y reconocimiento. Sin embargo la calidad, el
contraste y el encuadre de la obra fotográfica de Herruzo son motivos
suficientes para contemplarla y disfrutarla por sí misma.
Con una técnica
impecable, ofrece una reproducción nítida del sujeto o de la escena
fotografiada pero siempre desde una perspectiva original. El artista parece
decirnos que nada de lo humano le es indiferente, de ahí que en esta exposición
haya trabajado un único tema: los humanos.
En definitiva, con un trabajo artístico muy minucioso,
recomponiendo fragmentos fotográficos de
la realidad, nos invita a tomar conciencia
respecto a la condición vital que todos compartimos y a sentir asombro
ante una belleza inusual que a diario
permanece oculta y que por
fin, gracias a su mirada, ha sido
felizmente desvelada.
Amparo Zacarés – Universitat Jaume I - UJI
Associaciò Valenciana de
Crítics d´Art - AVCA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)